
“Todavía”: el sencillo de la banda argentina Yasora que cautiva al público
NOTICIAS19 de octubre de 2025Diario NCO dialogó con el baterista y percusionista del grupo, Mariano Valado, acerca la realización del single y del presente del grupo.
Los chatbots escriben poemas, resuelven ecuaciones y hasta dan consejos amorosos. Pero detrás de esa fluidez hay un límite profundo: no entienden el mundo como lo entendemos nosotros. Y eso cambia todo.
NOTICIAS25 de septiembre de 2025
Imaginate a un niño de cinco años jugando con bloques. Si le piden construir una torre, no solo la arma: la mira, la toca, se cae, la vuelve a armar, se ríe. Ahora imaginá a una IA respondiendo sobre torres de bloques. Puede describirlas con perfección… pero nunca las ha tocado, ni sabe lo que es que se caigan. Esa distancia —entre procesar palabras y vivir el mundo— es el gran abismo que separa a las inteligencias artificiales actuales de la verdadera inteligencia humana.
Hoy, los modelos como GPT son máquinas asombrosas de lenguaje, pero no de pensamiento. “No deberíamos esperar que puedan pensar. Son procesadores de lenguaje”, dice la neurocientífica Nancy Kanwisher. Una vez que terminan su entrenamiento, su conocimiento se congela. No aprenden de lo que les pasa, como hacemos nosotros cada día.
Entonces, ¿cómo acercarse a una inteligencia más flexible, más “viva”? Muchos investigadores miran al cerebro humano: no es una sola herramienta, sino un equipo de especialistas que conversan entre sí. Por eso, empresas como OpenAI ya no apuestan a un solo modelo gigante, sino a una red de “expertos”: uno para matemáticas, otro para buscar en internet, otro para razonar. Es como si, en vez de un genio solitario, tuvieras un grupo de amigos que se pasan la posta según la tarea.
Pero aquí viene el desafío: ¿cómo hacen esos módulos para entenderse? Si cada uno habla su propio “idioma interno”, la información se pierde en el camino. Algunos equipos trabajan en traductores internos, otros en un “espacio común” donde los módulos comparten lo esencial —una idea inspirada en la teoría del “espacio global de trabajo”, que describe la conciencia humana como una sala de reuniones mental donde lo importante se pone en común.
Aun así, muchos científicos dudan de que una máquina pueda ser consciente. “La conciencia no es cuestión de inteligencia, sino de estar vivo”, dice Anil Seth. Otros, como Yann LeCun, proponen sistemas con memoria y planificación, pero evitan hablar de conciencia directamente. Lo cierto es que, por ahora, las IA siguen siendo brillantes imitadoras, no compañeras de pensamiento.
Y eso no es un fracaso: es una invitación. A valorar lo que nos hace humanos —la curiosidad, el cuerpo, el error, la emoción— y a usar estas herramientas no como reemplazos, sino como espejos que nos ayudan a entender mejor nuestra propia mente. Porque al final, la verdadera inteligencia no es solo resolver problemas… es preguntarse por qué existen.

Diario NCO dialogó con el baterista y percusionista del grupo, Mariano Valado, acerca la realización del single y del presente del grupo.

Sam Rivers, el bajista de la banda de rock-rap Limp Bizkit, ha fallecido a la edad de 48 años, según comunicó el grupo musical a través de sus redes sociales.

El cantautor canadiense de origen mapuche y el rapero maorí dieron vida a una colaboración que une dos tradiciones en una misma llama.

La joven cantautora y multi-instrumentista hizo un repaso por su trayectoria, su presente artístico y los proyectos que la impulsan a seguir en la música.

La banda estrenó el videoclip de su tema homónimo, un recorrido musical que combina identidad local, energía en vivo y la calidez de una ciudad que se expresa en cada verso.

El artista lanzó su nuevo single, una pieza que combina groove, pop y soul para narrar los giros imprevisibles de los sentimientos.

Sam Rivers, el bajista de la banda de rock-rap Limp Bizkit, ha fallecido a la edad de 48 años, según comunicó el grupo musical a través de sus redes sociales.

Diario NCO dialogó con el baterista y percusionista del grupo, Mariano Valado, acerca la realización del single y del presente del grupo.

Después de 17 años, la banda australiana volverá a pisar suelo argentino en marzo de 2026. Angus Young, Brian Johnson y compañía traen su Power Up Tour, el show que marca el regreso del rock en estado puro y una cita con la historia que ningún fan quiere perderse.

El grupo lanzó su EP de cuatro canciones que explora la transformación, el miedo y la resiliencia; y además presentará sus Live Sessions grabados en Buenos Aires bajo la producción de MURAL.

Con su álbum debut, la artista chilena ofrece una propuesta íntima y conceptual a través de seis canciones que mezclan pop, soul y sonidos urbanos.