
El debut discográfico del grupo bonaerense fusiona el legado del rock nacional con sonoridades contemporáneas.
Desde Rosario, la banda proyecta un sonido potente y emocional que se nutre de la vida cotidiana, la protesta social y la pasión por la música.
MÚSICA 07 de julio de 2025Por Florencia Belén Mogno.
Sin dudas todos los rincones de la Argentina constituyen una fuente de talentos, pero la ciudad de Rosario (Santa Fe), ocupa un lugar especial. No solo es la cuna de la bandera nacional sino también una usina inagotable de artistas, ideas e historias que se abren camino entre barrios y escenarios.
En ese entramado donde la ciudad moldea la sensibilidad y la música se convierte en lenguaje cotidiano, el rock todavía representa una forma de resistencia y pertenencia colectiva. A lo largo de los años, distintos proyectos musicales surgieron desde dicha ciudad para renovar o desafiar el sonido tradicional del rock argentino.
En ese marco nació Ciudad Gangster, una banda formada justamente en Rosario en el año 2013 por dos amigos que decidieron dar forma a su propia voz musical. En ese sentido, Grupo Mediatres, dialogó con el grupo para conocer más acerca de su historia como así también sobre su presente y sus planes a futuro.
Con el rock en las venas
En cuanto a los orígenes, ¿cómo surgió Ciudad Ganster?
C.G: Ciudad Gangster nace de un proyecto que teníamos anteriormente con otro guitarrista y cantante que se llamaba David, que estuvimos tocando 3 o 4 años, donde él, después, por motivos personales, de trabajo, horario y todo eso, decide dejar ese proyecto. Entonces quedamos con el baterista y las canciones. Nos sentamos y dijimos: “¿qué hacemos?”, y como los dos teníamos ganas de tocar y de seguir con lo que veníamos haciendo, decidimos empezar a buscar músicos nuevos. Después pensamos, mientras íbamos haciendo todo ese cambio, que lo mejor era empezar, no seguir con ese proyecto, sino empezar otro, ya que era otra gente, otras ideas, otra forma de composición y todo. Y ahí decidimos arrancar con este proyecto que terminó siendo Ciudad Gangster.
¿Qué significa para ustedes haber nacido musicalmente en Rosario, una ciudad tan importante para el rock argentino?
C.G: Para nosotros, el nacer musicalmente en Rosario tiene un gran sentido de identidad local. En nuestra ciudad surgieron muchos referentes del rock nacional y actualmente surgen nuevas bandas que le dan voz al rock argentino y la oportunidad de expresarse a través de la música rock a los más jóvenes, y es así, como el legado del rock argentino continúa.
En ese aspecto, ¿cómo fue el camino desde sus inicios hasta consolidar el sonido que hoy los identifica?
C.G: Eso fue una de las cosas, de las mejores cosas y de las más potables para la banda. En tanto, por la gente que pasó y que dejó mucha música, muchos temas, canciones y todo lo que fueron aportando. Y otra, por el crecimiento también de cada uno, por el hecho de darse cuenta cómo sonar en un tema, cómo hacer sonar tal parte. Las intensidades, los climas, cómo llegar al sonido de cada canción, fue un camino muy, muy productivo para todos en general.
¿De qué manera abordan el proceso de composición de sus canciones?
C.G: El proceso de composición consideramos nosotros que es bastante simple porque tratamos de no dar tantas vueltas, sino de expresar, más o menos, lo que sentimos. Generalmente tratamos de tener la música antes, porque es lo que más nos llena. Escribir pensamos que es una tarea bastante difícil, así que por ahí a veces se puede generar alguna idea, por ahí la vemos entre todos, por ahí otro tiene una frase que es disparadora de algo. Tratamos un poco de participar, por lo menos un poquito, la mayoría. Si se hace un tema y está bueno y a todos les gusta, también se va por ahí. O sea, la intención es que tenga un poquito de cada uno en cada canción.
¿Qué temáticas les sirven como fuente de inspiración?
C.G: Hablamos de todo tipo de temáticas: canciones de desamor, de esperanza, de amistad, de superación. Entonces, está bueno porque primero hacemos la música y después empezamos a crear alguna letra con sentido, según la temática que hayamos elegido, ir escribiendo sin alterar demasiado la melodía principal o la fonética. Y las temáticas que sirven de inspiración son varias, porque podemos hablar de algo que le pasó al compañero, podemos hablar de algo que pasó a otra persona ajena a la banda. Hablamos de muchas cosas: de historias de tristeza, historias lindas, historias donde se habla un poco del sistema, de nuestra sociedad. Hablamos de muchas cosas importantes que nos atañen a todos, al final, porque todos pasamos por esas circunstancias.
¿De qué manera consideran que las temáticas de sus letras conectan con el público?
C.G: La manera en la que sentimos que conectamos con el público es por eso mismo, porque nuestra música ya tiene de por sí influencias que todo el mundo tuvo. Y en la temática, las letras, hablamos de cosas totalmente simples, naturales y comunes, que nos pasó a la mayoría. Y el hecho de, por ahí, escribirlo con simpleza hace que para el otro sea mucho más fácil de entender, de conectar.
¿Qué significó para ustedes lanzar el EP homónimo en 2024?
C.G: Para nosotros fue un avance muy grande este último lanzamiento, por el motivo de que pudimos reflejar realmente lo que queríamos expresar, tanto en la letra, en la música, en la forma de tocarlo, como queríamos que suene el tema. Y eso se vio reflejado en la canción. Eso fue algo muy bueno, porque quizás en otras oportunidades, más allá de que los temas los habíamos grabado bien y todo, no quedaba del todo reflejado lo que queríamos decir con la canción. Y en esta oportunidad creemos que quedó muy bien plasmado eso. Entonces, para nosotros es un avance muy grande.
Por otra parte, ¿qué evolución notan entre sus primeras canciones y estos últimos lanzamientos?
C.G: Creemos que se evolucionó mucho y en varios aspectos. La composición, principalmente. Creemos que contar la historia de una forma que tenga matices y sea agradable, y después que la música acompañe todo eso fue un avance muy grande que tuvimos.
Por último, ¿qué nos pueden adelantar sobre los próximos proyectos de la banda?
C.G: Próximamente vamos a estar lanzando nuevos temas en todas las plataformas que pronto anunciaremos en nuestras redes sociales. Además, vamos a estar en una nueva sala de ensayo donde seguimos componiendo y preparándonos para las fechas que tenemos por delante.
Fuente fotografías: prensa Ciudad Gangster y P.H. Gabriela Valle.
El debut discográfico del grupo bonaerense fusiona el legado del rock nacional con sonoridades contemporáneas.
El sello discográfico nacido en Chile apunta a impulsar el desarrollo de artistas locales para así preservar la identidad artística de la región.
El sencillo, disponible en plataformas digitales, marca un reencuentro entre los artistas Gabriel Gómez y Sergio Danti y constituye el cierre de un ciclo de más de 35 años.
La banda tocará el 10 de mayo en el festival que se realizará en tuzaingó. En diálogo con Grupo Mediatres, el baterista Leandro Segovia compartió los desafíos, sueños y emociones que acompañan esta etapa del grupo.
El regreso al escenario de Rubén Trevissan con su proyecto musical trae una mezcla de hard rock, blues y baladas donde las emociones, vivencias y recuerdos se convierten en la base de un nuevo ciclo creativo.
Grupo Mediatres dialogó con el cantante del grupo originario de la localidad de “Hurlingham” para conocer más sobre la historia decla banda.
El álbum debut de Sebastián Galeano entrelaza paisaje, emoción y reflexión para ofrecer un recorrido sensorial profundamente personal.
Mientras continúa el desarrollo de la causa en el Juzgado Nacional en lo Penal Económico N.º 2, involucrados en el caso pidieron la intervención de la Cámara de Apelaciones.
La banda liderada por Javi Loppez continúa con la presentación de su último álbum, Miguel Ángel, y lo celebran con un show en vivo este viernes 13 de junio en Congo Club Cultural.
El debut discográfico del grupo bonaerense fusiona el legado del rock nacional con sonoridades contemporáneas.
Desde Rosario, la banda proyecta un sonido potente y emocional que se nutre de la vida cotidiana, la protesta social y la pasión por la música.