La pandemia trajo consigo un sinfín de complicaciones en el sistema universitario nacional, y a la vez, despertó la versatilidad y la capacidad de adaptación a nuevos desafíos por parte de los docentes y del estudiantado.
La pandemia trajo consigo un sinfín de complicaciones en el sistema universitario nacional, y a la vez, despertó la versatilidad y la capacidad de adaptación a nuevos desafíos por parte de los docentes y del estudiantado. La vocación de servicio y la solidaridad han sido dos pilares fundamentales en el tiempo que llevamos desde la llegada del coronavirus a la Argentina, para ofrecer una ayuda valiosa y contribuir al bien común de la ciudadanía en la búsqueda de soluciones ante la grave crisis sanitaria que azota al mundo y a nuestro país en particular .
Ante esta situación planteada, la Universidad Nacional Guillermo Brown (UNaB), en articulación con el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y el Municipio de Almirante Brown, instaló su propio Centro de Telemedicina (CeTeC).
Allí se presta seguimiento e identificación precoz de contactos estrechos de COVID -19 a los habitantes de la región, aumentando la capacidad operativa y de apoyo a los seguimientos que se realizan independientemente en el Municipio.
Los inicios del CeTeC
Bajo la coordinación de la Secretaría de Extensión y Bienestar, el CeTeC comenzó a funcionar en julio de 2020 en la sede del rectorado de la UNaB con la participación de estudiantes en su carácter de voluntarios.
Con el paso de los meses, la tarea fue creciendo y se fueron sumando cada vez más voluntarias y voluntarios para colaborar con la causa.
Hoy en día, el CeTeC funciona en las instalaciones de la Casa de la Cultura de Almirante Brown, en un espacio acondicionado especialmente. Allí, de lunes a sábados entre las 9 y las 17 hs se sigue adelante con esta iniciativa.
«La tarea del CeTeC es importante porque se realiza un relevamiento y se le hace seguimiento telefónico a contactos estrechos. Nos permite acompañar a las personas en el aislamiento y ayudarlos en lo que cada uno necesite. Nuestro objetivo es cortar con la cadena de contagios. En algunas ocasiones realizamos seguimiento a personas que arribaron al país y justamente la idea de eso es que entiendan la importancia del aislamiento para reducir el riesgo de propagación de nuevas variantes del virus.» Así lo relata Belén Nieto, Coordinadora de salud a cargo del CeTeC.
«Me encargo de establecer tareas y distribuirlas, capacitar a los operadores y asistirlos en los llamados telefónicos. Para eso cuento con tres operadores que cumplen función de supervisión y me ayudan en la coordinación, porque además soy el nexo entre el municipio y Ministerio de Salud», puntualiza la Coordinadora de Salud del CeTeC.
Y resalta el hito conseguido en el mes de abril. «Estamos muy contentos porque alcanzamos la cifra de 100.000 llamados telefónicos para el rastreo de contactos estrechos y sospechosos».
Hoy ya son más de treinta personas que trabajan en el CeTeC. Y si bien al inicio fue un voluntariado, hoy, cada una de ellas recibe un incentivo económico por el desarrollo de su tarea. El equipo lo conforman además, dos Coordinadores de la Universidad, Juliano Villanueva y Pablo González. Y se suman diariamente tres supervisores. En total, son más de cuarenta personas.
Principales objetivos del CeTeC
¿Cuál es el objetivo de hacer seguimiento de Contactos Estrechos?
Cortar la cadena de contagio.
Monitorear la presencia de síntomas, que hacen que el contacto estrecho pase a ser sospechoso.
Identificar nuevos contactos estrechos que no habían sido registrados anteriormente.
Reforzar motivos y necesidad de cumplir el aislamiento estricto por 14 días desde el último contacto.
Brindar asesoramiento sobre pautas de cuidados durante el aislamiento.
Programa de apoyo y contención psicológica a las voluntarias y voluntarios
Se está proyectando y planificando un Programa que incluya futuras acciones de articulación entre el área académica de la universidad y el CeTeC. El conjunto de acciones consistirán en brindar acompañamiento, apoyo y contención, coordinando reuniones con docentes de Psicología, de la Carrera de Acompañamiento Terapéutico de la UNaB. De esta manera, quienes desempeñan su tarea diariamente en el CeTeC, recibirán el apoyo de profesionales de la salud mental teniendo en cuenta que la pandemia ha causado múltiples efectos adversos sobre las personas.
Testimonio de una de las protagonistas
Soledad Sánchez, una de las primeras voluntarias, detalla sus sensaciones y aprendizaje formando parte del CeTec.
«Estoy cursando el primer año de la Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico en la UNaB.
Formar parte de este grupo te hace sentir útil, te das cuenta que tus acciones, tus tareas como voluntario tienen un objetivo y ayudás a otros. No es lo mismo aprender de un libro que de la vida real y de esta manera te sumergís en la experiencia y aplicás tus conocimientos y capacidades. Creo que también es una buena experiencia para un futuro y vas aprendiendo mucho de la sociedad que nos rodea, agudizando la sensibilidad por los problemas sociales que estamos atravesando.
Invito a mis compañeros y a la sociedad a sumarse al voluntariado porque es súper gratificante, es algo que marca una diferencia, porque donás una parte de vos de tu tiempo a los demás. Es una acción que te deja con una sensación de satisfacción y bienestar por ayudar a otros en tiempos tan complejos.»