
“Todavía”: el sencillo de la banda argentina Yasora que cautiva al público
NOTICIAS19 de octubre de 2025Diario NCO dialogó con el baterista y percusionista del grupo, Mariano Valado, acerca la realización del single y del presente del grupo.
El artista presentó el single “¿Dónde Estás Palomita?”, una canción que se destaca por su ritmo y por la presencia de sonoridades de instrumentos andinos.
NOTICIAS10 de septiembre de 2025
Por Florencia Belén Mogno.
El arte ha sido, desde tiempos inmemoriales, una de las formas más profundas de conectar con las emociones y de preservar los recuerdos colectivos e individuales. En este contexto, la música se destaca por dar lugar a relatos que permiten mantener generar un espacio de encuentro con la comunidad.
En ese marco, el artista Matías Correa habló con Grupo Mediatres sobre el estreno de su nuevo single “¿Dónde Estás Palomita?” y su trayectoria artística tanto dentro de la música como en el mundo de las letras.
Matías Correa es un músico chileno quien ha logrado construir una sólida trayectoria debtro de esta disciplina, lo cual lo llevó también a conquistar a público de otros países como Argentina y Uruguay. Por otra parte, además de su faceta Cono cantautor, Matías también logró consolidarse como poeta y artista de las letras.
Con el arte en las venas
En principio, ya se estrenó tu nuevo single “¿Dónde Estás Palomita?” el cual fusiona ritmos de trote con instrumentos andinos. ¿Cómo nació la idea de darle vida a esta canción y qué buscaste transmitir con ella?
M.C: Las canciones nacen en forma espontánea; no hay una idea previa ni un plan, ellas solas van creciendo cuando vamos siguiendo el hilo que las melodías nos van proponiendo. Esta canción, en particular, nace en medio de un desengaño amoroso.
La canción tiene un aire festivo y, al mismo tiempo, un trasfondo muy emotivo. ¿Cómo trabajaste ese equilibrio entre celebración y memoria en la composición?
M.C: Realmente no lo sé, pero puedo atribuirla a mi carácter y al momento en que fue grabada. Las canciones son fotos de momentos y la colaboración con Pepe Charango también nos llevó a sonidos de carnavales andinos ancestrales.
En varias de tus composiciones se percibe un fuerte vínculo con la raíz latinoamericana. ¿Qué lugar ocupan las tradiciones musicales del continente dentro de tu propuesta artística?
M.C: Uno nace en un territorio y lo habita y me parece natural incorporar elementos que están en el aire y hacerlos parte de mi lenguaje artístico.
Y en esa línea, tu obra no se limita solo a la música: también sos poeta y editor de proyectos colectivos. ¿Cómo dialogan la poesía y la música en tu proceso creativo
M.C: Para mí son una unidad: la música y la poesía hacen un solo cuerpo. Una manda a la otra y, a la inversa, retroalimentándose. Las palabras son sonidos, ritmos y melodías; la música es lenguaje que, sin necesitar el uso del verbo, imprime imágenes en el oído y el corazón. No existen la una sin la otra.
Por otro lado, a lo largo de tu camino artístico, transitaste tanto escenarios internacionales como espacios comunitarios. ¿Qué diferencias encontraste en esas experiencias y qué te dejó cada una?
M.C: Los escenarios comunitarios generan magia e intimidad: se está en contacto más directo con las personas, permite empaparse con el entorno en forma simbiótica, tanto dentro como fuera de mi país. Los escenarios más grandes permiten mayor despliegue técnico y un alcance mayor en cantidad de público. Ambas situaciones tienen características que las hacen necesarias y, por cierto, se disfrutan. Por otro lado, es gratificante encontrarse con la comunidad propia y devolver parte de esa riqueza que se ha recibido, y también es placentero compartir y encontrarse con otras culturas y beber de otros caracteres, ritmos y maneras de enfrentar la vida y la creación.
En tu trayectoria has impulsado proyectos de carácter social, como “Con las Manos en la Calle”. ¿Qué importancia le das al compromiso social dentro del arte?
M.C: La música es un hecho social: nace de compartir con el otro. Es importante buscar la manera en que todos estemos bien, o por lo menos lo mejor posible, dentro del espacio que habitamos. Ese alcance es dentro de la familia, vecindario o ciudad. Hay que tener conciencia de que el bienestar de quienes habitan el mismo espacio genera mejor calidad de vida para todos.
Por último, mirando tu recorrido entre música, poesía y colaboraciones con otros artistas, ¿qué creés que define hoy tu identidad como creador?
M.C: Creo que justamente el hecho de buscar lo comunitario. Hoy la tecnología nos permite que una persona sola, con un computador, haga música. Voy a contracorriente de eso: me gusta el oficio de los instrumentos tocados y, para mí, la música es tribu; es una fiesta que la hacemos entre todos, y cada cual participa con lo que trae para compartir.
Fuente fotografías: prensa Matías Correa.

Diario NCO dialogó con el baterista y percusionista del grupo, Mariano Valado, acerca la realización del single y del presente del grupo.

Sam Rivers, el bajista de la banda de rock-rap Limp Bizkit, ha fallecido a la edad de 48 años, según comunicó el grupo musical a través de sus redes sociales.

El cantautor canadiense de origen mapuche y el rapero maorí dieron vida a una colaboración que une dos tradiciones en una misma llama.

La joven cantautora y multi-instrumentista hizo un repaso por su trayectoria, su presente artístico y los proyectos que la impulsan a seguir en la música.

La banda estrenó el videoclip de su tema homónimo, un recorrido musical que combina identidad local, energía en vivo y la calidez de una ciudad que se expresa en cada verso.

El artista lanzó su nuevo single, una pieza que combina groove, pop y soul para narrar los giros imprevisibles de los sentimientos.

Sam Rivers, el bajista de la banda de rock-rap Limp Bizkit, ha fallecido a la edad de 48 años, según comunicó el grupo musical a través de sus redes sociales.

Diario NCO dialogó con el baterista y percusionista del grupo, Mariano Valado, acerca la realización del single y del presente del grupo.

Después de 17 años, la banda australiana volverá a pisar suelo argentino en marzo de 2026. Angus Young, Brian Johnson y compañía traen su Power Up Tour, el show que marca el regreso del rock en estado puro y una cita con la historia que ningún fan quiere perderse.

El grupo lanzó su EP de cuatro canciones que explora la transformación, el miedo y la resiliencia; y además presentará sus Live Sessions grabados en Buenos Aires bajo la producción de MURAL.

Con su álbum debut, la artista chilena ofrece una propuesta íntima y conceptual a través de seis canciones que mezclan pop, soul y sonidos urbanos.